Existen muchos estudios que hablan sobre el proceso de enamoramiento o los tipos de amor (Sternberg, 1986), sin embargo, existen menos investigaciones sobre el proceso del “desenamoramiento” o cuáles son las causas y la forma ne que dejamos de querer a alguien. Las relaciones varían, naturalmente, a lo largo del tiempo, pueden darse pequeños altibajos en el curso de la relación, tener épocas mejores o peores (Fisher, 2002), pero en otros momentos una crisis puede ser un desencandenante que pueden cambiar la trayectoria aparentemente descendente hasta el punto de preocuparse. ¿Cómo diferenciamos un mal día de una mala relación? ¿Cuándo sabemos que nos hemos desenamorado?
Los investigadores señalan que, aunque las experiencias de las personas son únicas, hay temas o patrones que a menudo surgen cuando las personas se desenamoran (Sailor, 2013). Algunos elementos que pueden aparecer y que nos hacen dudar son:
Pérdida de la intimidad. Las parejas que se desenamoran suelen experimentar una disminución de la intimidad física: menos práctica de sexo, deseo inhibido, sexo de menor calidad, menos afecto post-coital, menos besos y abrazos u otras pérdidas en términos de intimidad física.
Pérdida de confianza. Existen parejas que describen el desenamoramiento como una pérdida de confianza, de apoyo o de cercanía.
Pérdida de los sentimientos de amor. Puede existir una desconexión entre la forma en que actuamos con nuestra pareja y el sentimiento que tenemos hacia ella. Podemos hacernos preguntas que nos hacen dudar sobre si realmente amamos a nuestra pareja.
Dolor emocional. Pueden aparecer sentimientos de culpa, tristeza, miedo a la soledad, sentimiento irascible, de que todo nos molesta… y también dolor, dolor emocional que nos hace sentirnos en un pozo y no saber cómo salir.
Vistas negativas de sí mismo. Ideas equivocadas sobre el amor, sobre la pareja, críticas a uno mismo, decepción al darse cuenta de que una relación no es lo que uno se imaginaba. La autoestima de las personas puede sufrir un gran golpe durante el proceso de desamor.
¿Cómo ocurre el desamor?
Sailor (2013) extrajo dos hechos críticos para discernir la trayectoria de la ruptura del amor:
Declive gradual. La mayoría de las experiencias de desenamoramiento no son transiciones dramáticas de un amor total a una apatía total. En cambio, la gente lo describe como un lento decaer en los sentimientos de amor a lo largo del tiempo. El amor disminuye a medida que los pequeños cambios se acumulan y alejan a la pareja de la cercanía. Quieren cosas diferentes a medida que pasa el tiempo, tienen objetivos diferentes, y tal vez llegan a verse a sí mismos como personas diferentes a las que eran cuando se enamoraron.
Momento clave de la comprensión: Algunos de los participantes del estudio expresaron recordar un momento en el que sabían que la relación se había acabado. Este claro momento sugiere pequeños cambios en las emociones (por ejemplo, celos, desprecio), comportamientos (por ejemplo, más discusiones, falta de respeto), o pensamientos (por ejemplo, ver a la pareja como incompetente) que, aunque al principio pasan desapercibidos, se construyen con el tiempo hasta el punto de que son imposibles de ignorar. Estas pueden convertirse en las fuerzas destructivas que finalmente llevan a la clara conciencia de que ya no están enamorados.
Entonces, ¿cómo sabes cuándo se ha acabado?
Si estás cuestionando la salud y la estabilidad de tu relación, puede ser difícil discernir si el asunto es la relación o las circunstancias que la rodean. Piense en todas las transiciones significativas que añaden estrés a las relaciones de pareja (por ejemplo, decisiones laborales y escolares, mudanzas, un nuevo bebé) y considere los cambios que las parejas pueden experimentar en cuanto a la cantidad de tiempo que pasan juntos (por ejemplo, pasar a la larga distancia o reunirse después de períodos separados, trabajar juntos de repente desde casa, convertirse en “nidos vacíos”). Todas estas transiciones pueden añadir una tensión considerable a una relación, o cambiarla un poco a una nueva norma.
El estrés temporal puede gestionarse con los recursos habituales, pensando en cómo lo hemos resuelto otras veces o valorar qué aspectos externos a la relación están provocando el estrés para poder modificarlo. La pregunta es si estas circunstancias son permanentes o no, y si lo son, ¿puede la relación sostener el estrés?
referencias:
Sailor, J. L. (2013). A phenomenological study of falling out of romantic love. Qualitative Report, 18, 37.
Sternberg, R. J. (1986). A triangular theory of love. Psychological review, 93(2), 119.
Fisher, H.; Aron, A.; Mashek, D.; Li, H. & Brown, L. (2002) Defining the brain system of lust romantic atracction and attachment. Archives of Sexual Behavior, 31 (5) 413-419
DiDonato, T. E (2020) 5 Ways People Fall Out of Love. Obtenido de https://www.psychologytoday.com/us/blog/meet-catch-and-keep/202005/5-ways-people-fall-out-love?fbclid=IwAR3XcpQhI2pg1-RJaCDSCLVEcz6AdrRhwdVSMEXtVESTHmKq92MWWuBlamg