Cuando todos/as terminamos los estudios y empezamos a querer trabajar, tenemos muchas dudas sobre qué camino elegir y sobre qué pasos dar.
Dentro del campo de la Psicología existen muchas áreas de especialización que da lugar a diferentes trabajos: podemos elegir ir por recursos humanos, por psicología educativa, por servicios sociales, por forense o jurídica, por psicología clínica, por el área sanitaria, etc. En esta última opción es donde me voy a detener y a explicar los pasos que debemos de hacer si queremos abrir una consulta de psicología sanitaria.
La psicología sanitaria no es lo mismo que la clínica. Esta segunda requiere una formación especializada en el ámbito hospitalario a la que se accede mediante un examen nacional (el PIR) y que permite al Residente, una vez terminados los cuatro años de formación, el acceso a trabajar en el tratamiento de los diferentes trastornos mentales tanto en el ámbito público, como ejercer en la consulta privada.
La psicología sanitaria, sin embargo, requiere de tener una habilitación que acredite para ello. Desde hace unos años el acceso a dicha habilitación es mediante el Máster de Psicología General Sanitaria (MPGS)que ofrecen algunas universidades. Una vez la persona obtenga el MPGS, puede acceder a trabajar en el área privada en prevención y promoción de la salud (significa que podemos ayudar con los problemas de la vida cotidiana y evitar que vaya a más y se transformen en trastornos psicológicos, que es ámbito del psicólogo clínico).
¿Y cómo puedo abrir una consulta?
Para poder trabajar, hay dos opciones, que estés contratado por un centro sanitario (trabajo por cuenta ajena) o que tengas tu propia consulta (trabajo por cuenta propia).
Para tener tu consulta, los requisitos son los siguientes:
1. El centro/la consulta
Si el centro es nuevo, deberás de acudir a la Consejería de Sanidad para que ellos indiquen los requisitos que necesitas para registar el cento como sanitario.
2. Hacienda
Se hace mediante el Modelo 037 en la Agencia Tributaria. El epígrafe del IAE del psicólogo es el 776 y no hay diferentes epígrafes para las diferentes especialidades. Este epígrafe se selecciona al darse de alta en el censo de Hacienda mediante el modelo 037.
-El Domicilio Fiscal (el lugar donde tenga su residencia habitual)
-El Domicilio de Actividad*
*si vas a abrir consulta sanitaria, deberás de preguntar en la Consejería de Sanidad por los requisitos para abrir nueva consulta.
* si cumples los requisitos, registrar en centro sanitario (llevar planos, el certificado de que eres sanitario…)
2. Seguridad social
Haberte dado de Alta en Hacienda en los 30 días anteriores a la fecha de alta en la Seguridad Social
Modelo TA.0521: Alta Autónomos
Cuenta del banco a tu nombre.
3. Colegiación
La colegiación el obligatoria para ejercer. Puedes colegiarte en cualquier Colegio Oficial de Psicología, aunque ejerzas en otra comunidad.
4. Seguro de protección civil
Normalmente el Colegio Oficial en el que te colegies te puede informar sobre los convenios o acuerdos que tienen con diferentes empresas. El precio es aproximadamente unos 12 euros .
5. protección de datos
Al igual que en el punto anterior, el Colegio Oficial de Psicología correspondiente puede orientar sobre los convenios con empresas que se dediquen a la protección de datos. El precio oscila alrededor de los 300 eruso el primera año.
Otras cuestiones:
Exentos de IVA:
Si somos psicólogos sanitarios y estamos llevando a cabo labores de prevención y promoción de la salud (Art. 20.uno.3º Ley 37/1992 del IVA)
Si estamos dando un curso en un centro de enseñanza (Art. 20.uno.9º Ley 37/1992 del IVA)
Si estamos dando un curso en el que su contenido coincida con el contenido de un curso impartido en los planes de estudios del sistema educativo -es decir, que forme parte del currículo lectivo de alguna escuela o universidad- (Art. 20.uno.10ºLey 37/1992 del IVA)
Podéis acceder a más información sobre temas fiscales aquí: https://www.copc.cat/adjuntos/adjunto_9830/v/Respuestas%20a%20las%20preguntas%20m%C3%A1s%20frecuentes%20de%20asesoria%20fiscal.pdf?tm=1583084467
On line
En principio la plataforma debe de cumplir con los requisitos legales, como son la certificación de Seguridad Informática, y la certificación de la ley Orgánica de Protección de datos y Garantía de Derechos Digitales, LOPDGDD, de 6.
De las plataformas abiertas, no hay ninguna completamente segura. El Consejo Oficial de la Psicología tiene una propia, que en un inicio es gratuita y segura. Existen otras seguras de pago.
Una vez cumplas los criterios indicados, estarás en marcha en tu propia consulta.