Muchas veces hablamos de “tener la autoestima alta” y sin embargo, esto no es del todo correcto.
La visión tradicional de la autoestima consideraba que lo ideal era presentar una alta autoestima, es decir una autoevaluación global favorable y sentimiento positivo hacia nosotros. Esta visión tradicional entendía además que los problemas de autoestima eran sólo aquellos relacionados con la baja autoestima (Roca, 2014) pero las investigaciones más recientes reflejan otra perspectiva. Por ejemplo, hay personas que se autoevalúan en forma muy positiva y que presentan dificultades emocionales y conductuales, como por ejemplo el narcisismo o las conductas antisociales, lo que ha llevado a plantear que la autoestima muy elevada también es un problema. Por lo tanto, ni una autoestima baja, ni tampoco alta ¿entonces qué? Una autoestima sana, es decir, aquella que favorece el bienestar y el buen funcionamiento psicológico.
¿ y yo cómo sé si tengo la autoestima sana?
En ocasiones no sabemos si nuestra autoestima es sana, notamos que nuestro estado de ánimo y valía dependen de lo que nos digan determinados grupos de personas, o fluctúa en función de los logros que conseguimos, etc. y es normal, según Kernis (2003) la autoestima está formado por diferentes componentes que pueden fluctuar en un contínuo y pueden variar dependiendo del contexto. Así que no hay problema porque un día te encuentres más seguro y otro menos. ¿y entonces cómo sé cómo es la mía? Lo que sí podemos hacer, es medir nuestra autoestima de forma global, por ejemplo con un sencillo test de Rosenberg, una escala validada que evalúa la baja autoestima y la sana autoestima y que puedes descargarte en el link siguiente:
A Muy de acuerdo; B De acuerdo; C En desacuerdo; D Muy en desacuerdo

Para poder corregir, tienes que seguir las indicaciones:
De los items 1 al 5, las respuestas A a D se puntúan de 4 a 1.
De los items del 6 al 10, las respuestas A a D se puntúan de 1 a 4.
De 30 a 40 puntos: Autoestima normal
De 26 a 29 puntos: conviene trabajarlo un poco.
Menos de 25 puntos: Autoestima baja.
¿ Y bien? ¿Qué te ha salido?
Con la puntuación que hayas obtenido, puedes ahora hacerte una idea de cómo es tu autoestima (al menos, ahora). Si la puntuación es baja, te aconsejamos que te pongas en marcha a trabajar tu percepción de ti mismo, pensamientos, creencias, actitudes, comunicación, etc.
A continuación tienes un link con algunas actividades: https://teresagallego.com/wp-content/uploads/2017/05/7-tareas-para-elevar-la-autoestima.pdf
Si por lo que sea, no funciona el link, puedes escribirme y te lo envío al correo: gallego.tr@gmail.com
¡ánimo y a sacar el mejor provecho de ti mismo/a!
Referencias:
Roca, E. (2014) Autoestima sana. ACDE Ediciones. Valencia (España)
Kernis, M. H. (2003). Toward a conceptualization of optimal self-esteem. Psychological inquiry, 14(1), 1-26.